Tuto Assad, cofundador, Toro Ventures: Aprender a ser inversionista de Silicon Valley… a los golpes2/14/2019
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Podcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
El mexicano Tuto Assad, cofundador de la firma de inversión Toro Ventures, hizo algo que pocos inversionistas latinoamericanos hacen: Se vino a Silicon Valley a competir en las grandes ligas y a aprender cómo es el juego de la inversión de riesgo en startups de alto crecimiento.
Se dio muchos golpes y se llevó muchos aprendizajes. Hoy nos cuenta todo:
¡Otra entrevista sin filtro del podcast de Silicon Valley en español! SÉ OYENTE PREMIUM Empújanos con unos dólares por mes en Patreon y recibe la Pregunta Premium. Tuto explica cómo conseguir más de un millón de dólares en tu ronda de capital semilla y cómo lograr que tu libro sea best-seller en Amazon. RECOMIÉNDANOS Escribe una reseña en Apple Podcasts. ESTAMOS EN ELVALLEDELOSTERCOS.COM Y en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram. EPISODIOS RELACIONADOS
MÚSICA Pablo Calvi y su banda Demon Verlaine. EDICIÓN Mariano Graglia LOS #TERCOS SOMOS Fernando Franco y Diego Graglia ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración Pedro Sorrentino, inversionista, ONEVC: Cómo encontrar el próximo unicornio latinoamericano1/31/2019
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Podcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
Pedro Sorrentino, fundador de la firma de inversión ONEVC, es uno de los brasileños más influyentes de Silicon Valley (y eso que aquí hay muchos). Invierte en startups latinoamericanas y de todo el mundo y acompañó desde la etapa de capital semilla a Rappi, el primer unicornio colombiano, que en 2018 recibió una ronda de $200 millones de dólares de grandes firmas de Silicon Valley. Hoy Pedro—mitad en español, mitad en portuñol—nos cuenta:
¡Otra entrevista única del podcast de Silicon Valley en español! SÉ UN OYENTE PREMIUM Empújanos con unos dólares por mes en Patreon y recibe la Pregunta Premium con consejos de Pedro para conseguir una segunda reunión con un inversionista. RECOMIÉNDANOS Escribe una reseña en Apple Podcasts. ESTAMOS EN ELVALLEDELOSTERCOS.COM Y en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram. EPISODIOS RELACIONADOS
Encuentra más buenos podcasts en Cuonda. MÚSICA Pablo Calvi y su banda Demon Verlaine. EDICIÓN Mariano Graglia LOS #TERCOS SOMOS Fernando Franco y Diego Graglia ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Podcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
El mexicano Domingo Guerra es un auténtico unicornio latinoamericano: Un emprendedor que llegó a Silicon Valley, lanzó su startup aquí y la vendió a una gran compañía de la industria tecnológica. A fines de 2018, Domingo vendió Appthority, su empresa de seguridad en móviles, a la gigante del sector Symantec. Es uno de los grandes éxitos de tercos latinos en el Valle.
Domingo también nos cuenta:
¡Otra excelente entrevista para lanzar la tercera temporada del podcast de Silicon Valley en español! SÉ UN OYENTE PREMIUM Empújanos con unos dólares por mes en Patreon. RECOMIÉNDANOS Escribe una reseña en Apple Podcasts. ESTAMOS EN ELVALLEDELOSTERCOS.COM Y en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram. EPISODIOS RELACIONADOS Rodrigo Santibañez, otro mexicano casi anónimo que la rompe en Silicon Valley Agustina Sartori, una uruguaya que también acaba de vender su empresa aquí Jonathan Nelson, el inversionista que explica por qué tan pocos latinos venden su empresas aquí Encuentra más buenos podcasts en Cuonda. MÚSICA Pablo Calvi y su banda Demon Verlaine. EDICIÓN Mariano Graglia LOS #TERCOS SOMOS Fernando Franco y Diego Graglia ¡TE QUEREMOS! El episodio de Paola Santana fue el más popular de nuestra 2da temporada. Fue una entrevista difícil de agendar porque Paola siempre está en movimiento, pero la espera valió la pena. Hay mucho valor en este episodio. Paola explica la mentalidad moonshot que enseñan en Singularity University, donde comenzó su primer startup, Matternet, y ahora esta de regreso como parte de la facultad para seguir desarrollando emprendedores con mentalidad ultra ambiciosa. También nos abrió los ojos para ver todo emprendimiento como una iniciativa social, donde la ambición es un componente positivo. Si escuchaste este episodio cuando lo lanzamos hace 6 meses, escúchalo de nuevo para comprender cómo Paola identifica los mercados para sus startups. Este es uno de los errores principales que cometen startups. Nunca está de más escuchar las experiencias de otros, aunque NO hay fórmulas perfectas. Cada startup es un mundo propio. Ya viene la 3ra temporada de este podcast. Recuerda que necesitamos de tu aportación para mantener vivo este proyecto. Visita Patreon para conocer las recompensas que ofrecemos. ¡Nos escuchamos pronto, en el podcast de Silicon Valley en español! LINKS Paola Santana: LinkedIn | Twitter | Instagram | Social Glass: Web | Twitter | LinkedIn Matternet: Web | Twitter | Facebook Singularity University: Web
SÚMATE A LA COMUNIDAD PREMIUM Nuestros suscriptores ya nos dan más de $500 dólares por mes. ¡Saca la tarjeta y pasa por Patreon a sumarte ya! Hay recompensas exclusivas. DANOS UNA RESEÑA Tus palabras en Apple Podcasts o iTunes son la mejor manera de encontrar más oyentes. MÁS PODCASTS Somos parte de Cuonda, la comunidad de podcasts independientes en español. MÚSICA Es de Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Nuestro editor de audio es Mariano Graglia, en Buenos Aires. Contáctalo aquí. NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración Es común pensar que los inversores en Silicon Valley viven una vida cómoda. Que tienen ingresos exhorbitantes, vehículos de lujo, viajes exóticos, pero también viven con un altísimo nivel de riesgo. Es una actividad donde es vital seguir actualizado con lo último en tecnología y nunca dejar de aprender. Además, algo de buena suerte a veces también juega un papel importante en en el mundo de venture capital. Ser inversor no es para todo mundo. Alex es de los pocos, pero ese privilegio no le ha quitado los pies de la tierra. Alex no nació así. Se forjó paso a paso, y este episodio es un relato de ese camino. Éste es el tercer repaso de las mejores entrevistas de la temporada 2017-2018 del podcast, votadas por los oyentes premium que nos siguen aportando unos dólares por mes en Patreon. El episodio con Alex obtuvo la posición #2. Fue increíble la cantidad de emprendedores que nos contactaron buscando conectar con él. Mientras seguimos preparando la tercera temporada, Fernando saca algunas nuevas conclusiones a este episodio:
LINKS Alex Mendez: Twitter | LinkedIn Storm Ventures: Sitio BÚSCANOS Escucha más entrevistas y encuentra nuestras redes sociales en elvalledelostercos.com HAGAMOS CRECER ESTE PODCAST Tú puedes hacer dos cosas:
MÚSICA Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Mariano Graglia NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración
Los trabajos cotizados de Silicon Valley son para unos pocos privilegiados. Algunos se quedan ahí cómodamente toda su carrera profesional, otros, lo dejan todo para emprender y aceptan la incertidumbre. Este es el caso del mexicano Mario Valle, que después de 11 años en el gigante de video juegos Electronic Arts, decidió tomar un nuevo camino y convertirse en inversionista como cofundador de Altered Ventures. ¿Su inspiración? Hollywood.
Éste es el segundo repaso de las mejores entrevistas de la temporada 2017-2018 del podcast, votadas por los oyentes premium que nos siguen aportando unos dólares por mes en Patreon. El episodio con Mario fue uno de los mas escuchados en toda la temporada (se nota que tiene un fan base bastante fuerte) y eso se reflejó en la votación para terminar en la posición #3. Fernando saca algunas nuevas conclusiones para que puedas sacarle más “jugo” a este episodio . Seguimos preparando la próxima temporada, mientras tanto te invitamos a revivir que nos compartió el mexicano más peleonero en Twitter:
LINKS Mario Valle: Twitter | LinkedIn Altered Ventures: Sitio BÚSCANOS Escucha más entrevistas y encuentra nuestras redes sociales en elvalledelostercos.com HAGAMOS CRECER ESTE PODCAST Tú puedes hacer dos cosas:
MÚSICA Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Mariano Graglia NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración
Haz clic para configurar HTML personalizado
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Podcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
El sueño del emprendedor al revés es llegar a Silicon Valley con tu startup para romperlo todo y terminar aceptando un trabajo en otra empresa. Pero no siempre es tan así: en el caso de Hernán Jaramillo, vicepresidente de desarrollo de negocios de Just (ex Hampton Creek), se trató de “una oferta que no podía rechazar”, como dice él.
Éste es el primer repaso de las mejores entrevistas de la temporada 2017-2018 del podcast, votadas por los oyentes premium que nos siguen aportando unos dólares por mes en Patreon. La entrevista con Hernán, reveladora, sincera, muy interesante (¿te imaginas empresas con vacaciones ilimitadas en tu país?), terminó en el puesto 4 de esa votación. Y Fernando le da un repaso a las conclusiones para que te agreguen más valor. Mientras preparamos la próxima temporada, te invitamos a repasar con oídos frescos las lecciones que nos dejó este “paisa”:
¡Nos escuchamos pronto, con más contenido especial y experimental del podcast de Silicon Valley en español! LINKS Hernán Jaramillo: Twitter | Medium | LinkedIn | Blog sobre contactar a inversionistas en SV Just: Sitio TareasPlus: Sitio | Twitter | YouTube | Facebook BÚSCANOS Escucha más entrevistas y encuentra nuestras redes sociales en elvalledelostercos.com. HAGAMOS CRECER ESTE PODCAST Tú puedes hacer dos cosas:
MÚSICA Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Mariano Graglia NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración?
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete ApplePodcasts | Android | Email | GooglePodcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
Hoy cerramos esta excelente segunda temporada con una de las tradiciones de El Valle de los Tercos: Un repaso de las grandes lecciones que dejaron los emprendedores, inversionistas, ejecutivos tech y más que pasaron por nuestro Micrófono Tres.
Fernando y Diego destilamos las grandes lecciones de escuchar al Quién es Quién de Silicon Valley en español y sacamos:
También te contamos intimidades de nuestras vidas en Silicon Valley: Fernando como director de una aceleradora para startups latinoamericanas y Diego como empleado mimado de la industria tech. Te revelamos las estadísticas globales de nuestra audiencia y las metas ambiciosas que nos pusimos para seguir creciendo este año. Te contamos nuestros planes para darte contenido especial y nuevos formatos de podcast de acá a diciembre. Sí, Tercas y Tercos, llegamos al final de esta segunda temporada que arrancó en julio de 2017 y que no sabíamos si iba a existir. Pero estamos felices porque va a haber una tercera. Y seguimos trabajando para traerte este show ¡sin unicornios ni lentes color de rosa! SÚMATE A LOS OYENTES PREMIUM Empújanos con unos dólares por mes en Patreon. ¡Ya son 68 tercas y tercos que apuestan a un podcast independiente y de calidad! Gracias totales a Esteban, Pablo, Federico, Silvana, Rodrigo, Luna, y a otro Federico, que aumentó su cuota. COMPARTE #TERCOS CON MÁS OYENTES
MÚSICA Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Mariano Graglia NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. MÁS PODCASTS En Cuonda, la comunidad de podcasts independientes en español. Nos escuchamos en dos semanas. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración?
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete ApplePodcasts | Android | GooglePodcasts | Stitcher | TuneIn | Spotify | RSS
Los hermanos Gonzalo y Sebastián Juárez lograron lo que pocos emprendedores latinoamericanos: 35 millones de descargas de sus apps en la App Store de Apple y 1.5 millón de usuarios mensuales.
Llevan 14 años trabajando en su startup de guías de viaje, eTips, desde antes que existieran los teléfonos inteligentes, y han hecho todo lo necesario para mantenerla viva: incluso “piratear” horas de trabajo de empleos corporativos y mantener a dos familias con un sueldo para que uno de ellos se dedicara full-time a eTips. “Muchas veces fui el peor empleado que se puede contratar, porque trabajaba para mi empresa a la par de la empresa que me estaba pagando”. Ahora, llevan más dos años aquí y comparten todos sus aprendizajes con los emprendedores que quieren llegar a Silicon Valley.
“El crecimiento que vamos a tener en ingresos va a ser exponencial. Eso es algo que no podríamos haber hecho desde Argentina”. Una vez más, una entrevista imperdible de El Valle de los Tercos, tu podcast de Silicon Valley en español. Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Podcasts | TuneIn | RSS
Jonathan Nelson es el gringo más latino que conocemos por acá. Es inversionista en Silicon Valley y fundó Hackers and Founders, una aceleradora que ayuda a emprendedores extranjeros a llegar al valle.
Jonathan se crió entre Honduras y Costa Rica y trabajó como enfermero en hospitales de varias partes de Estados Unidos. ¿Cómo, entonces, terminó siendo un insider de Silicon Valley, que conoce los trucos, hacks y tips para levantar capital, vender tu empresa y, sobre todo, sobrevivir en el valle como emprendedor inmigrante? En este capítulo contamos esa historia tan interesante y aprovechamos para preguntarle a Jonathan por qué cree que los latinos la tienen tan difícil levantando capital aquí. Sin pelos en la lengua, nos dice: “Hay un racismo institucional. No les gusta invertir fuera de Silicon Valley, menos en Latinoamérica”. También hablamos con Jonathan de:
Una vez más, una entrevista imperdible de El Valle de los Tercos, tu podcast de Silicon Valley en español. Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Alejandro Cantú creó SkyAlert, una empresa de alerta sísmica que a través de su app avisa a millones de mexicanos cuando la Tierra está por temblar.
Tuvo momentos de crecimiento viral impresionantes y también crisis que casi hunden a la startup. Pero hoy ya es una empresa de 70 empleados que genera ingresos… y ganancias. Y Alejandro cree que puede convertirla en la primera startup tecnológica mexicana que se vuelve una empresa global. Terremotos hay en todos lados y él dice tener el famoso first mover’s advantage (la ventaja del que movió primero) porque desarrolló la mejor tecnología propia para detectar sismos y también porque tiene un modelo de negocio armado y funcionando. ¿Podrá? Hace unos meses, Alejandro se vino a vivir a Silicon Valley para averiguarlo. SkyAlert entró a la aceleradora SkyDeck, de la universidad de Berkeley, y Alejandro vivió en carne propia esa aceleración: Dice que empezar a pensar en modo Silicon Valley le cambió la manera de ver el negocio y también lo animó a lanzarse al mercado estadounidense. “Ese tipo de hustlerismo es lo que más he aprendido. De ponerte un foco y dale y dale y dale hasta que lo logres”. Es más fácil decirlo que hacerlo, claro, y hoy Alejandro nos cuenta cómo piensa volver a SkyAlert una empresa global. ¡Una vez más, una entrevista única como sólo te las consigue El Valle de los Tercos! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Hana Yang ha pasado por varios roles en Silicon Valley en los últimos años y conoce bien cómo funciona el mundo de las startups y los inversionistas. Y ahora trabaja como banquera y consultora de la gente que se quiere lanzar a ser VC (venture capitalist), inversionista de capital de riesgo.
Así que hoy nos cuenta cómo se ve desde adentro el mundo de la gente del dinero del Valle. Y una de las conclusiones importantes que sacamos es que los emprendedores no deben aceptar fondos de cualquiera, por más necesitados que estén, si el inversor no viene a aportar algo más al crecimiento y la estrategia de la empresa. “Los emprendedores probados sí te rechazan, si no tenés ese smart capital”, dice. “Capital es lo que sobra acá”. Claro, para muchos emprendedores latinos, españoles y latinoamericanos no es tan fácil como suena. Pero justamente también hablamos con Hana de qué pueden hacer para establecer relaciones de confianza con los inversionistas cuando lleguen a Silicon Valley. Hana nos cuenta casos de éxito de emprendedores que logran entender cómo funciona la cultura del Valle y consiguieron inversionistas y asesores que los ayudaron a hacer crecer su startup y recaudar capital. También le preguntamos qué se necesita para ser VC, cuáles son las cualidades que definen a un buen inversionista y otros tips y secretos del oficio para saber cómo funciona el misterioso mundo de los millonarios de Silicon Valley. Y también para que no te vayas a “la cama” de los negocios con cualquiera. “En este momento, estamos viendo un fenómeno en que muchos VCs están surgiendo. Todo el mundo parece ser VC”. Otra entrevista única, de esas que sólo te trae El Valle de los Tercos, making the world a better place cada dos jueves en tu aplicación de podcasts. Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Mario Valle es uno de los mexicanos más prominentes de Silicon Valley. Fue pionero de la industria de videojuegos en América Latina y por 11 años fue ejecutivo de la gigante Electronic Arts.
¿Por qué, entonces, dejarlo todo para lanzarse a ser inversionista? Mario (donante y fan #terco de la primera hora) nos cuenta que estaba cómodo y contento en EA. Pero la oportunidad que vio de invertir en videojuegos de creadores independientes en Asia, Europa, América Latina y hasta África le pareció demasiado grande para dejarla pasar. “O me quedo otros cinco años en Electronic Arts rascándome la panza… o le chingo porque acá está la oportunidad de formar parte de una historia verdaderamente apasionante de crecimiento, de talento, de gente haciendo cosas interesantes…” “Y, pues, yo quiero estar en primera fila”. Así que renunció. Y lanzó Altered Ventures, un fondo que invierte como si fuera una productora de Hollywood: Le mete dinero a los proyectos, los videojuegos, y no a las empresas. Por lo tanto, no les pide a los desarrolladores que le cedan un porcentaje de propiedad de sus compañías, lo que –dice– en regiones como América Latina lleva a abusos de parte de los inversionistas.
Mario tiene 36 millones de dólares para invertir en nuevos títulos y parte de su trabajo para lanzar el fondo fue viajar por el mundo jugando videojuegos para conocer qué es lo que viene. Ya invirtió en un juego innovador hecho en Noruega (que se lanza el 21 de junio en Nintendo Switch) y pronto vienen más…
Gracias a su experiencia como ejecutivo global de EA y como inversionista ángel en Silicon Valley, Mario tiene una perspectiva única y muy interesante de adónde se está moviendo el mundo de la tecnología. ¡No te pierdas sus opiniones y visiones fuertes en esta conversación imperdible de “Valle en El Valle”! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Paola Santana tomó el camino tradicional para cambiar el mundo: estudió derecho y quería meterse en política.
Sin embargo, cuando estaba becada en Washington DC, descubrió otra manera de ver las cosas: La de la Costa Oeste, la de California, la de Silicon Valley. Si quieres cambiar el mundo, no pierdas tiempo en política, le decían los cantos de sirena desde Singularity University. Ven con nosotros a resolver problemas que afectan a miles de millones de personas. Así que Paola se compró un pasaje de ida a Silicon Valley y pronto estaba lanzando una startup de entrega de mercancías por drones, Matternet, que ya hace volar sus aparatos en Suiza, varios continentes y recibió una inversión de Mercedes Benz de más de 10 millones de dólares. Y se lanzó sin saber nada de ingeniería, marketing digital, software… etc. Hoy, en El Valle de los Tercos, Paola explica la mentalidad mega-híper-requete ambiciosa que adoptan los emprendedores en lugares como Singularity… “Cambio masivo para un billón de personas, resolviendo problemas mundiales que por décadas no se han podido resolver, y utilizando tecnologías exponenciales”. …y cuenta por qué los emprendedores latinoamericanos tienen ventaja frente a los estadounidenses a la hora de querer resolver problemas mundiales. Pero también cuenta por qué decidió dejar de trabajar en Matternet (sigue siendo accionista mayoritaria) tras siete años de sacrificios. Y volvió a su primera pasión: está lanzando Social Glass, una startup que quiere revolucionar cómo funcionan los gobiernos. Nada más y nada menos. Una de las emprendedoras latinas más destacadas de Silicon Valley por fin nos visita… y una vez más, ¡El Valle de los Tercos te trae una entrevista premium! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... Esteban Sosnik, inversionista de Reach Capital: Dos décadas apostando al talento latino en tech5/17/2018
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn
En Silicon Valley, siempre se habla de la Mafia de PayPal: El grupo de gente que estuvo en esa empresa al inicio y luego fundó y fondeó decenas de otras startups tecnológicas.
Si en América Latina tenemos algo similar, el argentino Esteban Sosnik fue uno de los primeros mafiosos. A inicios de siglo, dirigió uno de los primeros fondos de capital semilla para startups, Penguin Holdings, lanzado por Wenceslao Casares y otros miembros de la primera generación de emprendedores puntocom exitosos en Argentina y Sudamérica. Luego, con Casares como aliado y con su socio Tiburcio de la Cárcova, creó dos empresas pioneras de la industria de videojuegos, Wanako Games y Atakama Labs. Las dos se vendieron con ganancias para inversionistas y fundadores. Ahora, Esteban vuelve a ser inversionista en Reach Capital, un fondo de tecnología educativa que, además de hacer dinero, intenta traer más diversidad racial y de género a Silicon Valley. Pero él lo ve como un emprendimiento más en su carrera. Lo suyo, dice, es lanzar cosas y “hacer camino al andar”. “Los emprendedores, los fundadores, nacemos para esto (porque) somos medio inempleables”. Hoy Esteban nos cuenta:
Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
El hondureño Luis Samra es uno de los latinos que tienen gran experiencia en startups de Silicon Valley. Es el primer entrevistado #terco que fue alto ejecutivo de un unicornio.
Samra fue responsable para América Latina de Evernote, la aplicación de notas en la nube que fundó (y casi fundió) Phil Libin, uno de los emprendedores más reconocidos y admirados del Valle. Luis y su equipo latinoamericano llevaron a la empresa de 100,000 a 25 millones de usuarios en nuestra región. Después, vino la debacle. Evernote no logró convertir su excelente crecimiento en usuarios en ingresos contantes y sonantes, perdió el foco en su producto principal, y terminó despidiendo cientos de empleados. El propio Libin terminó por irse también de una empresa que había perdido el Norte. “¡Vendíamos calcetines, remeras, botellas de agua!”, recuerda Luis. “…Y descuidando el producto, que era la aplicación”. Hoy, Luis nos cuenta qué pasó exactamente adentro de este unicornio que tenía todo para ganar y hoy apenas sobrevive en un mercado que se le llenó de competidores.
Y lo más importante es que nos relata cómo impacta en las personas vivir una historia así desde adentro.
“Es como que gasté cinco años de mi vida”, confiesa. Otra vez, El Valle de los Tercos te sorprende con una entrevista que no puedes encontrar en ningún otro lugar. ¡De nada! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... Andrés Angelani, CEO de Softvision: Llegar a la cima de Silicon Valley… para irse a otro lado4/19/2018
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Andrés Angelani es un caso casi único entre los latinoamericanos de Silicon Valley. CEO latinos hay varios, pero la mayoría son directores generales de las empresas que ellos mismos fundaron.
Angelani, en cambio, es el CEO de una empresa de tecnología de 2,500 empleados con oficinas en Nepal, India, Australia, Rumania, Argentina y Estados Unidos, que lo contrató luego de un proceso arduo en que compitió con ejecutivos de todos lados. Este argentino lleva una década aquí desde que vino a expandir el negocio de Globant, la hoy legendaria startup argentina que cotiza en la bolsa tecnológica Nasdaq. Dice que, a pesar que estaba en el camino para un día quizás ser el CEO de Globant, el espíritu aventurero de Silicon Valley lo impulsó a probar un desafío diferente. Y, por eso, se lanzó a Softvision, la empresa de consultoría y servicios de software (fundada por un rumano) que hoy dirige. Para él, era lo mismo que emprender por su cuenta. “Silicon Valley te empuja a arriesgarte. Eso es lo que es fascinante de Silicon Valley”. Entonces, ¿por qué Angelani, tras un año en el puesto de CEO, decidió llevarse la sede de Softvision hasta Austin, Texas? Esa fue la primicia que nos tiró sin avisar y en la entrevista explica la lógica que hace que para la empresa tenga sentido abrir sus cuarteles generales allá y no aquí, en el epicentro mundial de la innovación. ¿Silicon Valley se está muriendo, como dice la prensa (incluso el New York Times)? En este episodio, lo exploramos a fondo. ¡Una nueva entrevista imperdible de El Valle de los Tercos, el podcast de Silicon Valley en español! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... Felipe Chávez, fundador de Kiwi, robots de delivery: El emprendedor más caradura de Silicon Valley4/5/2018
Podcast: Play in new window | Download Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS ![]()
Sí, Felipe Chávez es un caradura. Y él nos autorizó a ponerle este título al capítulo en que nos cuenta sus aventuras y peripecias para lanzar una startup de robótica en Silicon Valley empezando de menos diez.
Hay emprendedores que nos han dicho: “No te lances a Silicon Valley si no tienes tres millones de dólares”. Otros dicen: “Por lo menos, 500,000 dólares”. Felipe tenía cuatro contactos de Facebook y plata para quedarse un par de semanas, sin pagar alojamiento. Aun así, logró arrancar su empresa Kiwi, que según dice es la que más entregas de comida por robot ha hecho en el Valle. Ahora ya tiene más de un millón de dólares en capital y los estira al máximo. Alquiló una casa en la playa en Tijuana, con cocinera, piscina y jacuzzi, y la llenó de hackers colombianos y estadounidenses. Le cuesta apenas una fracción del alquiler que paga en Berkeley por dos departamentos para otra parte del equipo. Piensa abrir una fábrica de robótica en algún lugar de Latinoamérica y ya tiene alianzas con DoorDash y otros grandes de la tecnología on demand para poner sus robots a trabajar. Pensar que todo empezó con una tarjeta de crédito que rebotó en Airbnb, un colchón en el piso de la cocina de una chica que apenas conocía por Skype, y unos días de vivir en un auto con unos de sus socios. “Nos bañábamos en el gimnasio de la universidad, mientras llegaba la (primera) inversión”. Por todo esto, le dijimos que es el emprendedor más caradura que conocimos hasta ahora y él dice… “¡Me gusta el título!” “No me considero una persona más brillante que los demás… Entonces, si yo pude, ¿por qué los demás no?” Como siempre, te traemos las mejores historias de latinos en Silicon Valley. ¡No te pierdas ésta! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... Rocío Medina, cofundadora de Latinas in Tech: ¿Silicon Valley es tan machista como parece?3/22/2018
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
La mexicana Rocío Medina van Nierop conoció a la venezolana Gretel Perera hace unos años cuando ambas eran empleadas de startups de Silicon Valley. “¡Hey, otra latina!”, dijeron, mentalmente.
Se juntaron a tomar café, se empezaron a ayudar mutuamente y pronto se dieron cuenta de que el valor de esa relación se podía extender a otras mujeres latinas en El Valle. Así nació Latinas in Tech, un grupo de encuentros (‘meetups’) que crece como la espuma y organiza eventos muy valiosos para la comunidad femenina hispanohablante. Primero, eran un grupo de networking principalmente… y con mucho éxito. “Muchas niñas han encontrado su siguiente trabajo con nosotros”, dice Rocío. Pero en el contexto político actual, un grupo de mujeres en una industria sacudida por denuncias de acoso sexual no se podía quedar callado, y se han metido mucho más en impulsar el poder femenino. “Creo que las mujeres ya no se dejan”, dice Rocío. “El #MeToo o #NotMe movement nos ayuda”. En el Día Internacional de la Mujer, nos colamos en un evento especial de Latinas in Tech en las oficinas de Asana, en San Francisco.
Entrevistamos a Rocío, pero también a varias de las asistentes del evento. A ellas, les preguntamos cómo es eso de ser mujer en el mundo tech de Silicon Valley y qué pueden hacer los hombres para ayudar.
Y, además, les planteamos una estadística que nos molesta: ¿Por qué los episodios en que entrevistamos mujeres parecen generar menos interés de nuestra audiencia? Escucha el episodio y búscanos por Twitter, Facebook o email para contarnos qué piensas tú de todo esto. Y, si eres hombre, ¿te consideras parte del problema o parte de la solución? Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Santiago Bibiloni llegó de Argentina a San Francisco hace como un año. Como pocos, llegó prácticamente con una idea y nada más (y 325,000 dólares de capital semilla).
Ya dio los primeros pasos para que su empresa intente hacer pie acá. Logró una ronda de inversión de un millón de dólares, entró con sus cofundadores a la aceleradora 500 Startups y está generando una tasa de ingresos de 300,000 dólares por año. Dice que pronto su empresa, COR, se va a mantener sola. COR hace un software de gestión para que las empresas sepan si sus proyectos van a ganar dinero o no. Intenta robarle clientes a gigantes como Microsoft y a startups grandes del Valle, como Asana, del cofundador de Facebook Dustin Moskovitz. Como todo emprendedor, Santiago se tiene mucha fe: “Ya les estamos ganando”.
Se tiene confianza el muchacho, sin duda. Y la necesita, en una ciudad como San Francisco que, como él mismo dice:
“Te pasa por arriba y te expulsa… si no generás un buen negocio, la ciudad automáticamente te está diciendo: ‘Este no es tu lugar'”.
Una nueva entrevista fuera de la caja del programa que te trae las mejores historias de Silicon Valley en español. O, como dice Santiago en un momento en que lo tenemos arrinconado: “¡Qué buenas preguntas que hacen en El Valle de los Tercos!” XD Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Hay visionarios… y hay madrugadores.
Leonardo Shapiro dice que su caso es el de un emprendedor que siempre llegó al mercado justo, en el momento incorrecto. “Mi carrera emprendedora está llena de estar adelantado a mi tiempo… ¡lo cual es pésimo!” Este emprendedor serial mexicano se subió a la burbuja puntocom con un sitio para reservas de restaurantes, mucho antes de que Open Table fuera famoso. Creó una startup de terminales de pagos por internet cuando todavía la banda ancha no era masiva. Luego se vino a Silicon Valley y lanzó una propuesta innovadora para pagar con tarjetas de crédito altamente personalizadas… pero Visa le dijo que ‘qué onda’ y tuvo que cerrar la empresa. Y hace unos años lanzó Airbanq para competirle a las tiendas de efectivo por cheques que proliferan en los barrios de clase trabajadora de Estados Unidos. Pero los clientes nunca terminaron de creerle lo bueno que era el servicio… Y hace unos meses cerró la empresa.
Cuando todo el mundo se sube a la ola del fintech, especialmente en América Latina, Leonardo viene de salida y nos puede contar qué es lo que hay más allá del final del túnel.
Y también nos enseña una o dos cosas sobre el mito de que los emprendedores tienen que saber fracasar rápido y la valentía que hay que tener para poder reconocer que tu brillante idea… estaba equivocada. Otra entrevista imperdible del podcast de Silicon Valley en español. ¡No te la pierdas! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... Brian Requarth, fundador de VivaReal: El gringo que lanzó una de las startups más exitosas de Brasil2/8/2018
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | GooglePlay | Stitcher | TuneIn | RSS
Brian Requarth se fue de viaje por América Latina y tardó más de 13 años en regresar. Primero, se casó en Colombia y allí empezó a hacer su vida lanzando negocios digitales.
Luego, uno de ellos terminó por convertirse en una de las startups más exitosas de Brasil, VivaReal, un sitio de búsqueda de viviendas y plataforma tecnológica para la industria inmobiliaria. Brian y sus socios lo llevaron a ser una empresa de más de 600 empleados. Poco después de esta entrevista, de hecho, Brian anunció que VivaReal se fusionaba con ZAP, una competidora que es parte del gigante multimedia Globo. Brian ya había dejado el cargo de CEO hacía un tiempo y, de regreso en California tras una vida en Sudamérica, nos cuenta cómo construyó desde cero una startup ganadora en un mercado gigante y difícil como el brasileño. “Brasil no es para principiantes…” …dice Brian, que tardó unos seis meses nada más para abrir la empresa luego de haberla lanzado en Colombia y México también. Este gringo latinoamericanizado nos cuenta las diferencias que encontró entre las culturas de trabajo de Estados Unidos y Colombia o Brasil. Y no te pierdas la historia de cómo llegó a dar a su equipo la siguiente instrucción: “No hagas cosas que pienses que son estúpidas”. Otra entrevista imperdible de El Valle de los Tercos, de ésas que sólo nosotros te podemos traer. Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
¡Volvimos con todo! Hoy te traemos un episodio con muchos aprendizajes de cómo funciona Silicon Valley de verdad y también lecciones inspiradoras (ja) de lo que tú puedes hacer si quieres lanzarte hacia acá o aplicar en tu vida y tu empresa lo que hacen las startups más innovadoras del mundo.
Los tercos nos juntamos en casa de Diego en Santa Cruz, California, para resumir los mejores takeaways o conclusiones de la primera mitad de esta segunda temporada. Vas a escuchar a:
Así comenzamos con todo 2018, un año que será definitorio para el podcast. SÚMATE A LOS SUSCRIPTORES MENSUALES ¿Quieres que sigamos existiendo? Está llegando la hora de la verdad y necesitamos tu apoyo financiero para seguir acá. Súmate a los oyentes que ya contribuyen todos los meses a que El Valle de los Tercos te siga trayendo los mitos y verdades de Silicon Valley, en la voz de sus protagonistas y en español. Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback...
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
¡El Valle de los Tercos, el podcast de Silicon Valley en español, vuelve con todo este jueves 25 de enero!
Ya llevamos 12 entrevistas en esta segunda temporada y hemos hablado con innovadores de todo tipo: ejecutivos de startups, emprendedores que arrancan o van por su segunda startup, inversionistas de riesgo, ángeles inversionistas, y hasta la periodista que cubre la industria tech en español para el mundo. En el episodio del jueves, te vamos a traer lo mejor de lo mejor de esas entrevistas, con el siempre agudo y brillante comentario (?) de Fernando y Diego. ¡No te lo pierdas! Especial de fin de año: ¿Hay vida después de tu startup? Con Agu De Marco y Brian Andrés Helmick12/14/2017
Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete: Apple Podcasts | Android | Email | Google Play | Stitcher | TuneIn | RSS
Hoy, nos ponemos filosóficos y reflexivos.
¿Hay vida más allá de tu startup? ¿Cómo es la vida después de tech? Fin de año es la época en que, a veces, nos planteamos quiénes somos, adónde vamos, hasta dónde hemos llegado. En este capítulo especial del podcast de los latinos en Silicon Valley, hablamos con dos ex emprendedores tech, dos ex startuperos que llegaron a Silicon Valley desde Argentina y Colombia y terminaron haciendo cosas muy diferentes.
Primero, Agu De Marco, fundador de la startup de videos para marketing Wideo, que tras un par de años en Silicon Valley acaba de anunciar que deja de ser el CEO y se va en busca de un camino diferente.
Agu recibió a El Valle de los Tercos en su casa, cerca de la de Diego en la zona de Santa Cruz, California, y se sinceró como pocos en la entrevista. Se saca el traje de emprendedor disruptivo y revela qué hay detrás de ese personaje que muchos le venden al mundo (y ellos mismos 'se compran').
"Me encanta la frase que me dijo un amigo: 'Muchos llegan a la cima y se dan cuenta que no hay nada'".
"Yo estaba por la mitad, un poco menos, y ya vi que no me daba... Así que ya me bajo", dice, entre risas.
Luego llega Brian Andrés Helmick, bogotano, hijo de un estadounidense y una colombiana, que llegó al mundo startup por una vía tradicional: el MBA de Stanford. Tras graduarse allí, lanzó una plataforma de recursos humanos para pymes, Algentis, que vendió exitosamente tras ocho años de trabajo y altibajos.
Poco después, uno de sus inversionistas y amigos, el brasileño Fabio Igel, fundador del fondo Monashees, le propuso una nueva aventura: traer la cultura del mundo tech a una industria súper tradicional, el fútbol. Brian desconfió de la idea pero al final se lanzó a crear los Deltas de San Francisco para revolucionar el fútbol profesional. "Cuando pienso en fútbol, desafortunadamente la primera palabra que viene a la cabeza es corrupción (...). Y, cuando pienso en deporte profesional en Estados Unidos, uno (como dueño) normalmente es hijo de billonario", dice Brian.
Por eso, con Fabio, se propusieron: "Hagamos algo diferente".
La historia de los Deltas, la startup del fútbol, es digna de una película de Hollywood. Y su final es agridulce, tan triste como feliz. No te lo pierdas. Son dos entrevistas únicas, como las que sólo te trae El Valle de los Tercos. ¡Así cerramos un año excelente de crecimiento exponencial y éxito rabioso (?) del podcast de Silicon Valley en español! Da clic en 'Leer más' para ver los links del episodio y dejarnos tu feedback... |
El PodcastConversaciones con los latinos que quieren cambiar al mundo desde Silicon Valley. Cada dos semanas, en tu app de podcasts favorita. MÁS EPISODIOS
Grandes lecciones para emprendedores, inversionistas y quien quiera trabajar en Silicon Valley Gonzalo Juárez, Sebastián Juárez, eTips: Los emprendedores argentinos anti Silicon Valley Jonathan Nelson, Hackers and Founders: Silicon Valley es racista y lo dice un gringo Alejandro Cantú, fundador de SkyAlert: Silicon Valley te acelera… ¡y cómo! Hana Yang, banquera de inversionistas: Cómo y por qué decirle que no a los inversores Mario Valle, fundador de Altered Ventures: Un inversionista innovador que cree en el talento de países emergentes Paola Santana, fundadora de Matternet y Social Glass: Cómo Silicon Valley te enseña a cambiar al mundo Esteban Sosnik, inversionista de Reach Capital: Dos décadas apostando al talento latino en tech Luis Samra: La caída de un unicornio desde adentro Andrés Angelani, CEO de Softvision: Llegar a la cima de Silicon Valley… para irse a otro lado Felipe Chávez, fundador de Kiwi, robots de delivery: El emprendedor más caradura de Silicon Valley Rocío Medina, cofundadora de Latinas in Tech: ¿Silicon Valley es tan machista como parece? Santiago Bibiloni, fundador de COR: Cómo es llegar hoy a empezar de cero en Silicon Valley Leonardo Shapiro, fundador de Airbanq, Ultapay, TiendaKit y más: El hombre que llegaba demasiado temprano a la innovación Brian Requarth, fundador de VivaReal: El gringo que lanzó una de las startups más exitosas de Brasil Cómo funciona Silicon Valley: Lo que aprendimos hablando con inversionistas, emprendedores y ejecutivos tech ¿Hay vida después de tu startup? Con Agu De Marco y Brian Andrés Helmick Pedro Castillo, fundador de LogTrust: Mis aventuras y desventuras con los inversionistas de Silicon Valley Ariel Poler, inversionista ángel: Por qué y por qué no invertir en los nuevos emprendedores Rosa Jiménez Cano, Soy Silicio/El País: A la caza de los héroes hispanos de la tecnología Carlos Gómez, fundador de Nebia: Cambiar cómo la humanidad se baña desde Silicon Valley Hernán Jaramillo, VP de Hampton Creek: Subirse al cohete de una startup de alto crecimiento Agustina Sartori, fundadora de GlamST: Cómo entender por qué los inversionistas te dicen que no Alex Méndez, inversor: "Al emprendedor que venga de Latinoamérica vamos a ayudarlo" Linda Franco, fundadora de Machina: ¿Innovadores, pioneros, visionarios… o locos? Komal Dadlani, fundadora de Lab4U: ¿Quieres matar a tu startup? Tráela a Silicon Valley Bismarck Lepe, fundador de Wizeline: Cómo llevar Silicon Valley a México Qué aprendimos de éxitos y fracasos en Silicon Valley Sin pelos en la lengua: Los Tercos fundadores revelamos todo sobre el podcast El mito del emprendedor latinoamericano que 'triunfa' en Silicon Valley: Martín Frascaroli, fundador de Aivo Cómo conseguir 37 millones de dólares en Silicon Valley: Adal Flores, fundador de Kueski El hombre que se tropezó con la carrera de emprendedor: José Urrechaga, cofundador de Hitmap De qué sirve entrar a la mejor aceleradora de Silicon Valley: Christian Van Der Henst, cofundador de Platzi El hombre que rompió el código de silencio de Silicon Valley: Antonio García Martínez, autor de 'Chaos Monkeys' El manual del 'hustler' o cómo mantener viva una startup: Jorge Ríos, fundador de Bridgefy Historias de terror entre inversionistas y emprendedores: Angel Saad, venture partner de Oak VC Cuando las startups no estaban de moda: Tania Zapata, Torre Technologies Los latinos pueden construir una startup global: Diego Sáez Gil, Bluesmart ¿Lanzar una startup sin capital en Silicon Valley? Rodrigo Santibañez, fundador de Eat Club |
Proudly powered by Weebly